Cómo hacer Barra para Golpes y Contusiones con Árnica y Cacao
Receta creada por Esther Valero el 16 el noviembre de 2022
- Clasificado en:
- Bálsamos y Aceites
- Recetas sencillas
¡Hola Potinguerxs! Hoy, Esther nos trae una receta cosmética que nos vendrá muy bien para aliviar la inflamación que provocan los golpes o contusiones. Una elaboración que nunca viene mal tener en casa.
Esta barra para golpes, con tan solo 5 ingredientes, es de los más sencilla. Casi te la contamos si te decimos que tan solo es fundir y resposar en un mismo recipiente.
Entre los ingredientes utilizaremos el Aceite de Árnica Ozonizado Bio, que obtiene las propiedades antiinflamatorias del Aceite de Árnica para potenciarlas. Y no te contamos más, que si no te hacemos demasiado spoiler.
¡Al lío que vamos!
Ingredientes para hacer Barra para Golpes y Contusiones
Fase Única
- 29g de GRUPOAARNICAOZON
Puedes sustituirlo por:
- 29g de Aceite de Árnica BIO
Sustituto del Árnica Ozonizado, menos potente pero más económico
- 29g de Aceite de Árnica BIO
- 10.5 g de Cera de Abeja Amarilla natural
- 8 g de Manteca de Cacao Cruda Bio
- 0.5 g de Vitamina E Tocoferol conservante
- 0.2 ml de Aceite Esencial de Manzanilla Alemana
Regulación de pH
- Papel indicador de pH
- Ácido Láctico 80%
Para bajar el ph
- Bicarbonato sódico
Para subir el ph
En cualquier elaboración debemos medir el pH para que sea correcto, por lo que recomendamos adquirir estos productos si no los tienes ya en casa
Envases y Utensilios
Elaboración paso a paso para hacer Barra para Golpes y Contusiones
- Pesamos todos los ingredientes por separado.
- En un recipiente, mezclamos el Aceite Ozonizado de Árnica junto a la Cera de Abejas y la Manteca de Cacao. Llevamos a baño maría hasta fundir.
- Una vez fundido todo, dejamos reposar fuera del fuego para reducir la temperatura.
- Añadimos la Vitamina E y el Aceite Esencial de Manzanilla y mezclamos bien.
- Antes de que sea demasiado espeso, envasamos en una barra o molde a gusto. ¡Listo!
Componentes destacados de la Barra para Golpes y Contusiones
- Aceite de Árnica Ozonizado: tiene una gran acción antiinflamatoria. Este aceite es un gran antioxidante y fotoprotector. Este aceite ozonizado es también muy bueno para aliviar picaduras de insectos o irritaciones.
- Cera Amarilla de Abejas: tiene propiedades emolientes (evita la pérdida de agua), calmantes y suavizantes. En cosmética natural ayuda a la piel a retener la humedad, reduce la inflamación, es suavizante y tiene propiedades antioxidantes.
- Manteca de Cacao Cruda BIO: mejora la elasticidad de la piel gracias a su acción nutritiva incluso en pieles deshidratadas. Refuerza la producción de colágeno y de elastina. Así mismo se utiliza en tratamientos de eczema y dermatitis, proporcionando un alivio instantáneo en la irritación y el dolor.
- Aceite Esencial de Manzanilla: es muy útil en el tratamiento de quemaduras, ampollas, dermatitis, eccema y erupciones. El aceite esencial de manzanilla azul es calmante y refrescante por lo que está muy indicado para tratamientos en pieles sensibles, niños y ancianos.
¿Estabas buscando recetas para aliviar el dolor localizado? Pues mira lo que tenemos:
- Receta - Ungüento para Golpes casero con Aceite de Árnica y de Caléndula
- Receta - Bálsamo para Dolores Musculares Casero con Aceite de Árnica y Cristales de Mentol y Alcanfor
¿Tienes alguna duda? ¡Déjanosla en los comentarios!
Hacer cosmética natural y casera tiene muchas ventajas: obtener un producto adaptado a ti y a las necesidades de tu piel y cabello, eliminar tóxicos de cosméticos tradicionales e ingredientes innecesarios, conocer cada ingrediente de la fórmula, reducir plásticos y, además, disfrutar de un buen rato potingueando.
Sin embargo, es importante seguir ciertos pasos para que el proceso de elaboración sea seguro y no te cause reacción alérgica o irrite tu piel:
- Desinfecta los utensilios, envase y mesa de trabajo antes de empezar. ¡Se tarda sólo 1 minuto!
- Utiliza guantes, mascarilla y gafas en aquellas elaboraciones que lo requieran.
- Haz una medición de pH de la elaboración final para asegurarte de que está en el rango correcto. Puedes corregirla fácilmente. Sube el pH utilizando un álcali como el bicarbonato. Bájalo con una solución ácida. Por ejemplo unas gotas de ácido láctico o ácido cítrico.
- Hay que probar la elaboración siempre en una zona reducida de la piel para comprobar que no hay ninguna reacción adversa.
- Utiliza los ingredientes en su dosis correcta. La indicamos en todas las páginas de producto. Si tienes dudas sobre alguno, pregúntanos! ♥ No nos hacemos responsables del mal uso de los productos y de la incorrecta dosificación de los mismos en las elaboraciones.
2 artículo(s)